Terapia EMDR Madrid
EMDR TERAPIA MADRID
Terapia EMDR, ¿Qué es?
Se usa en terapia para el procesamiento de recuerdos que influyen en el problema psicológico que tiene la persona. Se trabaja con esos aspectos del pasado que quedaron almacenados y que le afectan.
Las siglas E.M.D.R. proceden de su denominación en inglés y significan “Eye Movement Desensitization and Reprocessing”.
La traducción al español sería “Desensibilización y Reprocesamiento por medio de los Movimientos Oculares”.
Pero, ¿qué supone en la práctica para ti? ¿Para qué sirve?
El EMDR es útil para personas que han pasado por un suceso traumático o estresante en su pasado y que les sigue afectando en la actualidad de alguna manera. Aunque en su inicio surgió para tratar el trastorno por estrés postraumático, actualmente se utiliza en infinidad de dificultades emocionales
													Beneficios de la terapia emdr madrid
Un enfoque único y efectivo
Procesamiento de Experiencias Dolorosas
EMDR permite a las personas realizar cambios significativos sin necesidad de hablar extensamente sobre aspectos dolorosos. Esto puede hacer que el proceso terapéutico sea menos invasivo y emocionalmente agotador.
Estimulación Bilateral para Reprocesar Recuerdos
La terapia utiliza estimulación bilateral (visual, auditiva o táctil) para ayudar a procesar recuerdos traumáticos de manera más saludable. Esta técnica facilita el acceso y la reestructuración de recuerdos que aún causan malestar.
Eficiencia en el Tiempo
EMDR ha demostrado ser eficaz en un corto período de tiempo en comparación con otras técnicas y terapias psicológicas. Esto puede llevar a una resolución más rápida de los problemas y una recuperación más efectiva.
terapia emdr en madrid
¿Por qué incluir EMDR en la terapia?
En Ideum Psicología, cuando detectamos que la persona ha sufrido en su pasado una situación estresante que sigue afectándole de alguna manera, recomendamos realizar terapia con EMDR.
Lo que la técnica EMDR aporta a la psicoterapia es la posibilidad de acceder a la información codificada y bloqueada de la misma forma en que se vivió.
Comprender los recuerdos que han contribuido a crear el problema. Trabajar con esos recuerdos para que se vivan de otra manera, que hagan menos daño.
Cambiar las creencias negativas de ese recuerdo y, por lo tanto, que no afecten en el presente.
Preparar a la persona para que afronte situaciones similares de forma distinta y las supere, si se dan en el futuro.
													Preguntas frecuentes sobre terapia EMDR Madrid
					 Opiniones sobre EMDR 
							
			
			
		
						
				Las opiniones sobre el EMDR son muchas y muy variadas. Lo que sí es cierto, es que quien se pone en manos de un psicólogo con experiencia en EMDR evoluciona más rápido y con menos esfuerzo que con un psicólogo que no usa esta técnica.
					 Protocolo EMDR 
							
			
			
		
						
				Dentro de esta técnica nos encontramos con un protocolo cerrado, esto significa que todo psicólogo formado en EMDR tiene que seguir de manera obligada unas fases descritas. Alejándose así de las técnicas no regladas y científicamente no probadas.
					 Ejercicios EMDR 
							
			
			
		
						
				Dentro del protocolo hay numerosos ejercicios EMDR, que se aplican dependiendo de la situación particular de cada persona. Por ello los ejercicios tienen diferentes finalidades, desde estabilizarnos emocionalmente hasta prepararnos para el futuro o incluso relajarnos, entre otros.
					 Terapia con EMDR: ¿En qué se diferencia de otras terapias o técnicas? 
							
			
			
		
						
				La diferencia con otras terapias se encuentra en la forma de trabajo.
Otras terapias o modelos se centran principalmente en el momento presente y en el futuro. Con el EMDR se trabaja principal, pero no exclusivamente, con aspectos del pasado que quedaron almacenados en la memoria de forma disfuncional.
					 ¿Qué se siente después de una sesión de EMDR? 
							
			
			
		
						
				La Experiencia después de una sesión de Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) puede variar significativamente de persona a persona, ya que cada individuo responde de manera diferente al tratamiento. Sin embargo, algunos sentimientos y reacciones comunes que las personas pueden experimentar después de una sesión de EMDR incluyen:
Alivio emocional: Muchas personas reportan una sensación de alivio o disminución de la carga emocional relacionada con los recuerdos traumáticos o estresantes.
Cansancio: La terapia EMDR puede ser mental y emocionalmente exigente, lo que puede resultar en fatiga o agotamiento después de una sesión.
Mayor claridad mental: Algunos individuos experimentan una mejor comprensión o una nueva perspectiva sobre los eventos o problemas tratados durante la sesión.
Emociones fluctuantes: Puede haber un aumento temporal en la sensibilidad emocional o cambios en los estados de ánimo, ya que la mente procesa los recuerdos o experiencias tratadas.
Recuerdos emergentes: Es posible que surjan recuerdos adicionales relacionados con el trauma o el problema tratado, lo cual es parte del proceso de curación.
Sensaciones físicas: Algunas personas pueden experimentar sensaciones físicas como tensión muscular o relajación durante o después de la terapia.
Mejora del sueño y de los patrones de pensamiento: La terapia puede llevar a una mejor calidad de sueño y a patrones de pensamiento más saludables a largo plazo.
					 ¿Qué hace el EMDR en el cerebro? 
							
			
			
		
						
				Procesamiento de Recuerdos Traumáticos: EMDR ayuda a desplazar la forma en que los recuerdos traumáticos están almacenados en el cerebro. Normalmente, los recuerdos traumáticos están almacenados de manera disfuncional, lo que puede llevar a respuestas emocionales y físicas persistentes. EMDR parece facilitar el movimiento de estos recuerdos a una parte del cerebro donde pueden ser procesados de manera más adaptativa.
Reducción de la Respuesta de Estrés: Durante la terapia EMDR, se cree que los movimientos oculares o las estimulaciones bilaterales ayudan a reducir la activación del sistema nervioso asociado con el estrés y la ansiedad. Esto puede permitir que una persona procese los recuerdos traumáticos en un estado más calmado y objetivo.
Integración Hemisférica: La estimulación bilateral, que es una parte clave de la terapia EMDR, puede facilitar una mayor integración entre los hemisferios del cerebro. Esto puede ser beneficioso, ya que el trauma puede afectar la manera en que los hemisferios cerebrales comunican y procesan la información.
Cambios en la Red de Modo por Defecto (Default Mode Network): Algunas investigaciones sugieren que el EMDR puede influir en la actividad de la red de modo por defecto, una red cerebral asociada con el procesamiento de recuerdos y pensamientos autoreferenciales.
Desactivación de las Redes Neuronales Asociadas al Trauma: EMDR puede ayudar a desactivar o reducir la actividad de las redes neuronales que se activan en respuesta a recuerdos o estímulos traumáticos.
Mejora del Procesamiento Adaptativo: El objetivo del EMDR es promover el procesamiento adaptativo de los recuerdos, permitiendo que el cerebro reorganice y asimile las experiencias traumáticas de una manera más saludable.
					 ¿Cómo funciona la terapia con EMDR? 
							
			
			
		
						
				La terapia con EMDR logra el procesamiento de estos recuerdos bloqueados, reduciendo o eliminando la sintomatología. El recuerdo queda almacenado con una emoción y creencias más funcionales. Deja de hacernos daño en el presente.
La gran ventaja del EMDR es la baja relación con el terapeuta. El paciente no debe dar información detallada si así lo desea durante la intervención con EMDR. Esto ayuda a aquellas personas a las que les cuesta hablar de una vivencia traumática a poder procesar el recuerdo.
					 EMDR con niños 
							
			
			
		
						
				Hay niños a los que cierta situación les ha afectado de tal manera que interfiere en su vida diaria. Tienen pesadillas, miedos o muestran ansiedad tras haber vivido esta situación. Ejemplos de situaciones que podrían ser traumáticas para un niño: acoso escolar, separación de los padres, haber presenciado peleas o una catástrofe, etc.
					 El EMDR es perfectamente aplicable con los niños 
							
			
			
		
						
				Para ello, en la estimulación bilateral se utilizan muñecos, sonidos, tapping o cualquier modalidad de estimulación que pueda atraer al niño y hacerle sentir cómodo. De esta forma, se incorpora una herramienta más a la psicoterapia infantil que permite al niño procesar los recuerdos de un modo saludable.
					 ¿Cómo es una sesión de EMDR? 
							
			
			
		
						
				Contáctanos
Brindamos atención personalizada
Completa el formulario a continuación o llámanos directamente. Nuestro equipo de profesionales está comprometido en brindarte la atención personalizada que mereces.